Congreso - Parte II
Sigo contando sobre el congreso
Básicamente, las actividades estaban organizadas de la siguiente manera:
Conferencias, a cargo de reconocidos profesionales del medio. Las había sobre diseño de tipos ( Fontana , Andreus Balius y su Pradell, por ejemplo), trayectoria (la de Type-O-Tunes o la de Herman Zapf y otras más técnicas
Mesas redondas, casi todas el último días, claro está, para poder alcanzar ciertas conclusiones
Algunas muestras, entre ellas la polémica In pectore, dedicada a camisetas con mensaje, cuyo best seller, una muy interesante que decía 2Optima. Yo también la odio, generó un conflicto entre los comisarios de la muestra y el representante de la Bauer, no por el mensaje en si, sino porque se comercializaba un objeto (las camisetas estaban a la venta también) que tenía impresa una marca registrada de la fundidora (en otro post seguiré con este tema).
Talleres, como el de caligrafía dictado por Ricardo Rousselot, al que no pude asistir.
Ponencias. Las ponencias fueron para mi unos de los espacios más interesantes. Se trataba de charlas de 20 minutos aproximadamente, con 10 minutos más para hacer preguntas, donde no sólo se presentaban profesionales sino también estudiantes con sus trabajos de tesis o proyectos independientes. Y de estas ponencias es de lo que quiero hablar ahora.
Mucha gente se quejaba porque las ponencias a menudo se superponían con otras actividades, pero la verdad es que para mi fue uno de los grandes aciertos a veces nos pasa en estos congresos que muchos sentimos una sensación total de inutilidad frente a los grandes, y ver cómo otra gente que está igual que nosotros puede llevar adelante un proyecto, es muy satisfactorio y motivante.
De las Ponencias que hubo, aunque me perdí varias, vi algunas interesantes y aquí comparto una en especial que me llamó poderosamente la atención, dado que para los latinoamericanos, no suele ser el caso que tengamos que resolver piezas gráficas con alfabetos diferentes al nuestro. Desde ese punto de vista, el contexto europeo es rico en desafíos.
La ponencia es de un diseñador granadino, Paco Fernandez, que tuvo la amabilidad de enviarme imágenes para ilustrar este post (y que probablemente estarán arriba de todo).
Transcribo a continuación fragmentos del acta publicada sobre la ponencia, cualquier cosa que quiera conocer en profundidad, no tienen más que acceder a la web de Paco y ponerse en contacto directo con él.
Al-Kaun al Arabi, un ejemplo de tipografía árabe compatible con tipografía latina
Paco Fernández
Introducción: de Siria a Granada
Mil trescientos años antes del inicio de nuestra era, el pueblo fenicio suscitaba una verdadera revolución en la comunicación escrita con la creación del alfabeto. ( ) Aquel era, sin lugar a dudas, el comienzo de la democratización del saber a través de un alfabeto compuesto sólo por consonantes.
Pocos siglos después ( ) va a surgir un nuevo alfabeto, ( ) el Arameo ( ) del cual surgirá, tiempo más tarde, el griego, siendo además el precursor de las escrituras árabe y hebrea.
( )La primera obra literaria escrita en árabe es el Corán de Uthman ( ) y es en esos momentos cuando verdaderamente se inicia la gran expansión del alfabeto árabe por el mundo, influido a su vez por una religión que prohíbe la representación icónica de la figura humana, lo que permitirá el desarrollo de una caligrafía cuya perfección nos soprende aún en la actualidad.
Pasados los siglos, el primer alfabeto árabe impreso se editará en Granada en 1505. ( ) A partir de aquí y con algunas limitaciones, el desarrollo de la tipografía árabe ha resultado similar al de los tipos latinos.
Al-Kaun al-Arabi, un tipo de nueva creación
La creación del tipo de letra al-Kaun
Bueno, lamentablemente, me olvidé el libro de donde estaba transcribiendo en la oficina, así que hasta mañana no podré seguir contándoles cómo sigue el proyecto de Paco. Queda entonces pendiente la promesa de más detalles y otras ponencias y aquí una muestra de la tipografía para abrirles el apetito.
Por lo pronto y en mi primer día de jornada intensiva (entro y salgo del trabajo más temprano) me reuniré con los dos diseñadores colombianos con los que hice buenas migas en el Congreso a ver una muestra de graffiti en La Casa Encendida.También estará Rodolfo Franco, un interesante poeta brasilero que vive también por estos lares...
¡Un gusto!
Básicamente, las actividades estaban organizadas de la siguiente manera:
Conferencias, a cargo de reconocidos profesionales del medio. Las había sobre diseño de tipos ( Fontana , Andreus Balius y su Pradell, por ejemplo), trayectoria (la de Type-O-Tunes o la de Herman Zapf y otras más técnicas
Mesas redondas, casi todas el último días, claro está, para poder alcanzar ciertas conclusiones
Algunas muestras, entre ellas la polémica In pectore, dedicada a camisetas con mensaje, cuyo best seller, una muy interesante que decía 2Optima. Yo también la odio, generó un conflicto entre los comisarios de la muestra y el representante de la Bauer, no por el mensaje en si, sino porque se comercializaba un objeto (las camisetas estaban a la venta también) que tenía impresa una marca registrada de la fundidora (en otro post seguiré con este tema).
Talleres, como el de caligrafía dictado por Ricardo Rousselot, al que no pude asistir.
Ponencias. Las ponencias fueron para mi unos de los espacios más interesantes. Se trataba de charlas de 20 minutos aproximadamente, con 10 minutos más para hacer preguntas, donde no sólo se presentaban profesionales sino también estudiantes con sus trabajos de tesis o proyectos independientes. Y de estas ponencias es de lo que quiero hablar ahora.
Mucha gente se quejaba porque las ponencias a menudo se superponían con otras actividades, pero la verdad es que para mi fue uno de los grandes aciertos a veces nos pasa en estos congresos que muchos sentimos una sensación total de inutilidad frente a los grandes, y ver cómo otra gente que está igual que nosotros puede llevar adelante un proyecto, es muy satisfactorio y motivante.
De las Ponencias que hubo, aunque me perdí varias, vi algunas interesantes y aquí comparto una en especial que me llamó poderosamente la atención, dado que para los latinoamericanos, no suele ser el caso que tengamos que resolver piezas gráficas con alfabetos diferentes al nuestro. Desde ese punto de vista, el contexto europeo es rico en desafíos.
La ponencia es de un diseñador granadino, Paco Fernandez, que tuvo la amabilidad de enviarme imágenes para ilustrar este post (y que probablemente estarán arriba de todo).
Transcribo a continuación fragmentos del acta publicada sobre la ponencia, cualquier cosa que quiera conocer en profundidad, no tienen más que acceder a la web de Paco y ponerse en contacto directo con él.
Al-Kaun al Arabi, un ejemplo de tipografía árabe compatible con tipografía latina
Paco Fernández
Introducción: de Siria a Granada
Mil trescientos años antes del inicio de nuestra era, el pueblo fenicio suscitaba una verdadera revolución en la comunicación escrita con la creación del alfabeto. ( ) Aquel era, sin lugar a dudas, el comienzo de la democratización del saber a través de un alfabeto compuesto sólo por consonantes.
Pocos siglos después ( ) va a surgir un nuevo alfabeto, ( ) el Arameo ( ) del cual surgirá, tiempo más tarde, el griego, siendo además el precursor de las escrituras árabe y hebrea.
( )La primera obra literaria escrita en árabe es el Corán de Uthman ( ) y es en esos momentos cuando verdaderamente se inicia la gran expansión del alfabeto árabe por el mundo, influido a su vez por una religión que prohíbe la representación icónica de la figura humana, lo que permitirá el desarrollo de una caligrafía cuya perfección nos soprende aún en la actualidad.
Pasados los siglos, el primer alfabeto árabe impreso se editará en Granada en 1505. ( ) A partir de aquí y con algunas limitaciones, el desarrollo de la tipografía árabe ha resultado similar al de los tipos latinos.
Al-Kaun al-Arabi, un tipo de nueva creación
La creación del tipo de letra al-Kaun
Bueno, lamentablemente, me olvidé el libro de donde estaba transcribiendo en la oficina, así que hasta mañana no podré seguir contándoles cómo sigue el proyecto de Paco. Queda entonces pendiente la promesa de más detalles y otras ponencias y aquí una muestra de la tipografía para abrirles el apetito.
Por lo pronto y en mi primer día de jornada intensiva (entro y salgo del trabajo más temprano) me reuniré con los dos diseñadores colombianos con los que hice buenas migas en el Congreso a ver una muestra de graffiti en La Casa Encendida.También estará Rodolfo Franco, un interesante poeta brasilero que vive también por estos lares...
¡Un gusto!
1 comentario
Arturo -
En particular el trabajo de Paco, creo que da una señal muy fuerte en estos tiempos donde se denigra la cultura árabe, y se ofende al Islam identificándolo con el terrorismo internacional.
Por lo visto, el espacio que se ha creado en el congreso ha sido muy abierto, y sobre todo muy social... espero que los nuevos amigos te ayuden a sobrellevar estas nuevas jornadas de trabajo intensivo.
Te mando un beso enorme.